Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de julio, 2008

El metro de Monterrey funcionará con energía producida con basura

El metro de Monterrey funcionará a partir del próximo 1 de agosto con energía producida con basura y en cinco años dejará de emitir el equivalente a un millón de toneladas de CO2. Para poner en marcha el proyecto fueron importadas de Austria cinco "motoconformadoras", aparatos que capturan el gas metano de los deshechos y lo transforman en energía. Los equipos permitirán la ampliación de la empresa Bioenergía de Nuevo León (Benlesa), un proyecto de energía renovable pionero en Latinoamérica que utiliza como combustible el biogás (gas metano) que se forma en un relleno sanitario del estado. Benlesa ya generaba 7,42 megawatts por hora que se emplean para el alumbrado público de los nueve municipios que conforman la zona metropolitana de Monterrey, en donde viven alrededor de cuatro millones de personas, por el millón y medio de personas que residen en la urbe. La ampliación de la compañía fue posible con una inversión conjunta del Gobierno del estado y de empresarios privados q

Crónicas del vertedero Los Laureles.

El siguiente relato es escrito por Everardo Vergara Angel, Ingeniero Ambiental del ITESO y habitante de El Salto, Jalisco. Describe la privación ilegal de la libertad de la que fue víctima por parte de empleados de la empresa Caabsa Eagle en el tiradero Los Laureles. El domingo 20 de Julio hice un recorrido en bicicleta para tomar fotografías del vertedero Los Laureles, iniciando el recorrido en El Salto por el camino a Tololotlan a las 7:00 de la tarde, este camino está detrás del basurero y llega a estar a 200 metros aproximadamente de retirado del mismo y se puede ver a lo alto el cerro de basura, Huele un olor fuerte a basura (causa de muchos canceres en la población) y se ve un canal de agua oscura que cruza el camino, lo más probable contaminado con lixiviados, Pues esta agua proviene del escurrimiento del terreno, y el cerro de basura está más alto. En Tololotlan tome un camino empedrado de subida que sale a la carretera Agua Blanca- El Salto. Sobre la carretera enfrente del es

Guadalajara suburbana.

Son las siete y media de la mañana de un día laboral cualquiera. Jorge Márquez Pérez, directivo de una consultora, se apresura para salir de su casa. Vive ‘muy a gusto’ desde hace más de 20 años en Ciudad Bugambilias, exclusivo fraccionamiento suburbano al sur de Guadalajara. Tiene un compromiso a las 8:45 pero ya se le hizo tarde. El lugar no queda muy lejos de su casa: en la zona de Chapultepec, a unos 15 kilómetros en línea recta, sin embargo, Márquez sabe que puede tardar más de una hora en llegar, por el tráfico en la avenida López Mateos. Márquez es uno de los miles de tapatíos suburbanos que circulan por esa avenida, la única vía “rápida” para más de 150 fraccionamientos en el suroeste de Guadalajara. Antes tenía su oficina por la zona de Chapultepec, pero hace dos años la cambió a Pinar de la Calma, más cerca de su domicilio. “Saqué cuentas”, dice, “por lo menos 35 minutos en cada traslado y soy de los que acostumbran comer en casa. Tardaba 140 minutos diarios en traslados; una

La Ciudad de México se baja del auto.

“Queremos convencer a la gente de que camine y pasee, aproveche un domingo de sol con su familia o conviva con los vecinos en los jardines”. Quien habla no es algún funcionario de salud de México, sino la encargada de promover la venta de un nuevo conjunto de departamentos, junto a la exclusiva zona de Polanco en la Ciudad de México. María Ruiz, directora territorial para el DF de la española Grupo LAR, explica que esta constructora quiere atender un nuevo nicho de mercado, el de los clasemedieros que ya no quieren pasar horas en el coche y prefieren vivir cerca del trabajo a cambio de no tener una casa con jardín. LAR construye junto a Polanco el conjunto Polárea, en 66,000 metros cuadrados, con 200,000 metros cuadrados construidos de oficinas y otro tanto y más para vivienda. La idea es atraer a esos departamentos a los ejecutivos que trabajen en las nuevas oficinas o en las industrias cercanas. Y bajarlos del auto. “Por eso, el mensaje de la campaña es ‘eres más feliz si te gusta do

El colapso energético.

En los próximos años, la humanidad entera estará inmersa en una gran crisis energética global, provocada por el choque frontal entre dos factores opuestos, uno social (crecimiento del consumo) y el otro físico-geológico (agotamiento de los recursos). Por un lado, tenemos a la veloz locomotora del consumo mundial de petróleo, que va en aumento en consonancia al crecimiento económico y por el otro, enfrentandose en sentido contrario, el rápido agotamiento de todos los "grandes" yacimientos de hidrocarburos del mundo y el desplome de los hallazgos de nuevos campos, que deriva en la perdida de capacidad de producción global de petróleo. El petróleo empieza a escasear, y esto es grave para la sociedad moderna, dado el enorme grado de dependencia de las actividades industriales y del transporte, a la energía fácil y barata. Todo lo que hoy hacemos, tiene un vínculo invisible al petróleo. Zapatos, llantas, fertilizantes, fuerza mecánica, combustible, transporte, alimentos, viajes, v

El Salto: ¿La zona más contaminada del mundo?

El doctor Beldarrain habla con la mesura de un científico. Conserva un tono directo, sin apasionamientos, pero mantiene un sentido profundamente humano en sus reflexiones. ¿Existen otros casos en América Latina que puedan compararse con El Salto? Hemos tenido casos de contaminación química de ríos, pero no han llegado a esta magnitud. Hemos visto casos de contaminación química de ríos en Chile, Perú, en Costa Rica, donde existe producción de helechos contaminados, pero nunca hemos encontrado casos de una población tan afectada como las poblaciones de El Salto y Juanacatlán. ¿Cómo se enteraron del caso? El caso llegó al Tribunal Latinoamericano del Agua como una demanda de la sociedad civil organizada y del pueblo de El Salto y de Juanacatlán, apoyada por la organización estatal de ambos municipios. Prepararon un informe donde documentan riesgos serios de la salud y comentan el aumento de la incidencia de cáncer en la ciudad y alguna variedad de cánceres, como la leucemia. También docum

Embotellamientos y autos sardina

Por Onésimo Flores. (texto y foto) Hoy viví un embotellamiento. Digo viví porque es toda una experiencia observar lo que sucede cuando una avenida de ocho carriles se convierte en un enorme estacionamiento. Aunque todos van tarde a sus citas, el tiempo se detiene. El enojo se convierte en hastío. La prisa en resignación. Los emprendedores buscan aprovechar el momento: Uno habla por teléfono, otra se aplica maquillaje. Yo intenté leer de reojo el periódico que me acompañaba como copiloto. Imposible. Nunca falta un claxon para recordar que hay que acelerar y frenar de vez en cuando. El embotellamiento permite breves distracciones pero no perdona al que pierde el ritmo. Finalmente, esto sigue siendo el periférico de la Ciudad de México y no un Starbucks. Al menos hay sombra, dirían los optimistas. Entre el cielo de la Capital y los miles de náufragos del periférico se interpone un imponente segundo piso. Me pregunto si los conductores que escogieron transitar por arriba irán mas rápido. P

Cómo empezar una Masa Crítica.

¿Qué es esto? Se preguntan los transeuntes mientras observan a los ruidosos y audaces ciclistas que pasan, gritando y haciendo sonar sus timbres. Existe una amplia variedad de respuestas: “queremos prohibir los automóviles”. “tratamos de pasarlo bien paseando juntos”. “defendemos una forma de vida más social”. “queremos reafirmar nuestro derecho a circular”. “se trata de ser más solidarios”. La Masa Critica es muchas cosas para mucha gente, y aunque muchos de los conceptos expresados puedan sonar a protestas políticas, la Masa Crítica es sobretodo, una celebración, no una protesta. La Masa Crítica tubo su origen en San Francisco en Septiembre 1992 como una forma de reunir a diferentes colectivos en una reivindicación festiva del espacio público. La idea fue inicialmente concebida por una persona, quien la difundió entre otros ciclistas. La prominente comunidad de mensajeros, primer colectivo en sumarse a la iniciativa, se encargó de pasar la idea de boca en boca. Mientras tanto, alguie

Vivir satisfactoriamente con menos energía y con menos objetos

Joaquim Sempere -filósofo, sociólogo, traductor, luchador antifranquista represaliado, ex dirigente del PSUC, director de Nous Horitzons, maestro de varias generaciones universitarias y ciudadanas- es actualmente profesor de sociología en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Barcelona. Recientemente ha editado con Enric Tello El final de la era del petróleo barato (Icaria, Barcelona, 2008). El núcleo de nuestra conversación se centra en las temáticas desarrolladas en esta interesante publicación. Has editado recientemente junto con Enric Tello, El final de la era del petróleo barato. ¿Podrías darnos breve cuenta de su contenido? Se trata de 9 contribuciones y una Introducción sobre el tema que viene descrito muy gráficamente por el título del libro. Los autores son economistas, sociólogos, ingenieros, geólogos y periodistas. Es un grito de alerta sobre un fenómeno de consecuencias de gran alcance para la vida social y la civilización. ¿Fin de la era del petróleo bara

El imperio Slim

Gráfico de César Chávez.

Carta a Minerva.

Para entender este excelente texto, hay que ser tapatío. El clasismo y los códigos locales son intraducibles e inexplicables para personas que no son de aquí. Vale la pena leerlo completo. Aquí en colinas. por José Luis Gómez. Vivir aquí en colinas de la normal en verdad tiene sus riesgos; quizás no sean tan devastadores como los que se corren en, digamos, Oblatos, o en Miravalle, o en la Ferrocarril, en donde la vida de uno a veces equivale a un dígito en las estadísticas contabilizadas por la nota roja; quizás no sean ese tipo de riesgos tan intimidantes, que te convierten en adicto de alarmas sofisticadas y a juntas de colonos de tácticas de vigilancia, como los enfrentados por quienes viven en Chapalita o bien en Providencia; o esos riesgos tan desesperantes, llenos de angustia, tan palpables en la Ladrón de Guevara, en donde sólo cuentas con vecinos doctores o abogados, y nada más en horas de oficina, y en días hábiles. Aquí en Colinas de la Normal los riesgos son diferentes, y ti

Los conservadores anticiencia.

Los conservadores son buenos en apegarse a su mensaje, hasta a uno que no está basado en los hechos. Ninguna de sus afirmaciones científicas o tecnológicas son ciertas y la mayoría de las económicas son locas exageraciones basadas en estudios financiados por empresas de combustibles fósiles. De acuerdo a los cada vez más desesperados científicos del clima, este podría ser un momento definitorio para la humanidad, pero para muchos conservadores aparentemente es sólo otro momento para anotarse puntos políticos a expensas de las generaciones futuras. Es un pensamiento atemorizante. Si la ciencia de los últimos años y la dolorosa realidad de un clima que cambia no han persuadido al movimiento conservador de la naturaleza calamitosa del calentamiento global causado por el ser humano, no me puedo imaginar qué cadena de catástrofes podría convencerlo. Ya hemos tenido sequías, olas de calor, incendios forestales, diluvios, súper tormentas e inundaciones, en EU y en el extranjero, que han roto

El decrecimiento y la oportunidad del declive energético

Frente a la crisis energética y el crecimiento desmesurado a costa de todo, un movimiento mundial apuesta por decrecer. En 2002 tiene lugar en París la conferencia “Deshacer el desarrollo, rehacer el mundo”, donde confluyen críticas sociales y ecologistas con la voluntad de desmitificar la ideología del desarrollo económico occidental. Este evento sentó una base teórica para alumbrar el movimiento por el decrecimiento, que se desarrolla en Francia y Bélgica a través de revistas, movimientos antipublicidad, antitecnología y de agroecología. Una idea transversal al movimiento es la simplicidad voluntaria, particularmente presente en Canadá y EE UU, que consiste en optar por consumir menos, vivir más sencillamente e intercambiar localmente para reconstruir la convivencia y la implicación local, y para ganar en autosuficiencia frente al todo mercantilizado del capitalismo. En Italia, la decrescita se centra en proyectos de autogestión y economía local a escala municipal y en numerosas mani

Lo que cabe en ocho metros cuadrados

Convocatoria de Ciudad para Todos Chapultepec sirvió de ejemplo de que las calles no son solo para los autos. El propósito de la manifestación, la recuperación de espacios públicos. Hamacas, ajedrez, día de campo, de todo hubo en la avenida. En ocho metros cuadrados se puede hacer algo más que estacionar un auto. Por ejemplo, tender una manta en la sombra de un árbol y sentarse a jugar cartas, acoplar una sombrilla de playa en el asfalto y acomodarse para leer, jugar pelota, colocar una mesa y comer, desdoblar un camastro y tomar el sol. Esto se hizo ayer en un carril de avenida Chapultepec. Varios ciudadanos, unos de organismos civiles y otros no, comenzaron a ocupar un carril extremo con sus sets veraniegos: “Queremos dar el mensaje de que el espacio público puede usarse de otra forma”, dijo Mario Delgado, tendido en un sillón. Chapultepec no se colapsó ni hubo respingos de los automovilistas. Dos ciclopolicías llegaron, vieron y decidieron irse, no había nada que reprenderles (el es

En 8 m2 ocurre mucho más que un auto estacionado.

Micro escribe: Aceptémoslo, el ideal de "modernidad" que implicaba que cada familia contara con al menos un coche nos está trayendo consecuencias desastrozas tanto a nivel local como a nivel global. El uso tan alentado del automóvil en esta ciudad tiene, además de sus terribles implicaciones ecológicas (pronto nos quedaremos sin petróleo si no hay formas alternativas de realizar nuestras actividades cotidianas), un impacto mayúsculo en el espacio público. En ocho metros cuadrados, la gente debería de convivir y no pelear por dejar su coche (básicamente). Y aunque suene como fábula hippie, más bien responde a las más básicas necesidades del ser humano: Aspirar a vivir plenamente. Quien desacredite esto, puede seguir atorado en el tráfico esperando el siguiente paso a desnivel, esperando a los kilos de más, al estrés citadino y al ruido esquizofrénico de la ciudad. Por eso en ciudad para todos te invitamos a esto: Organiza: Ciudad para todos. Evento en facebook. Algo similar e

¿Porqué un metro para Guadalajara?

No deja de llamar mi atención la solicitud de un sistema de Metro para Guadalajara que desde hace meses se ha venido gestando desde un grupo de facebook. Esta presentación la exponen en su pagina de facebook y la subo aquí con autorización y complicidad de Andrea, (si tienes un blog o página puedes subirlo también desde AQUI ). Explica con números crudos la razón de ser de la causa. Además hoy inauguran su sitio web . Enhorabuena.

El derecho a la movilidad y la adaptación del espacio público

Por Manuel Herce Vallejo El derecho a la movilidad de las personas implica la atención a todas las formas de desplazamiento. Supone, por tanto, la intervención de la Administración pública para garantizar una oferta de espacio público adaptado y de sistemas de transporte para ello. En este sentido, las técnicas habituales con que se ha enfocado esta problemática (los denominados métodos de demanda y su instrumental de modelos de tráfico) han mostrado claramente sus insuficiencias, como trataré de demostrar más adelante, dando como resultado la predominancia del automóvil en la calle, que es el espacio público por excelencia. Las consecuencias han sido terribles para la ciudad, como ha mostrado ampliamente la literatura especializada pero lo que quizás se ha puesto menos de relieve es el riesgo de exclusión social que supone para amplias capas de población: para aquellos que no disponen de vehículo propio, para aquellos a quienes la ocupación masiva del espacio por este tipo de vehículo

Quito para todos.

¿Donde he escuchado yo esto? La presencia masiva de automóviles en Quito ha promovido que las políticas de planificación urbana desde hace un par de décadas se enfoquen en la ampliación de vías, creación de intercambiadores, reducción de ancho en las veredas, destino de parques y áreas verdes como estacionamientos para coches. Esto ha restado a la ciudad el espacio público y ha entorpecido las condiciones de movilidad y acceso. La aspiración de poseer un vehículo es masiva, en cuanto representa estatus y comodidad, pero también produce tráfico masivo, mayor número de muertes en accidentes, incrementa la agresividad, fomenta la pérdida de espacios de encuentro entre las personas: circular encerrado en el auto, padeciendo, de ‘aut(o)ismo severo’, un mal que irrespeta al otro y lo aleja, al de a pie, al de bici, al anciano que no alcanza a cruzar a trote por el breve cambio del semáforo. Todo esto dio pie al nacimiento del Colectivo Ciudadano Quito para Todos, con el propósito de motivar

Para pensar la movilidad.

El siguiente texto lo he tomado de la página de la organización madrileña A PIE, una ONG española que fomenta el respeto hacia el peatón y su incorporación en las agendas sociales y políticas locales. El texto, una "guia" para pensar la movilidad es más que respetable e incorpora conceptos recientemente en boca de todos en esta perla tapatia. "La interpretación que proponemos de la movilidad sostenible consiste, en generar una nueva cultura de la movilidad, en todos los planos y esferas, una nueva aproximación al modo en que realizamos, valoramos y percibimos tanto los desplazamientos como sus consecuencias ambientales y sociales. En este sentido, hay que recalcar que las consecuencias ambientales y sociales de nuestro modelo de movilidad no se reflejan exclusivamente en el ámbito local (contaminación, ruido, accidentes, ocupación del suelo, pérdida de autonomía de niños y personas mayores, etc), sino también en el global, con afecciones como el cambio climático, la dism

Carta a "Queremos un metro en Guadalajara" II

Hace unos 20 días publique aquí un texto que recibí por correo masivo dirigido al grupo de facebook "Queremos un metro en Guadalajara". Hoy quisiera mostrar la otra cara de la moneda, este texto es de Andrea Cuellar, coordinadora del grupo. Copio y pego: HOLA A TODOS. Soy Andrea Cuellar Camarena, escribo esta vez a título personal, como persona, como mujer, ciudadana, estudiante, trabajadora y coordinadora de Queremos un Metro en GDL. No quiero ser sentimental, ni tampoco subjetiva. Sé que no es bueno mostrar la parte emocional en asuntos laborales, pero por esta ocasión, haré omisión de ese deber ser, y hablaré con mi corazón (y aclaro, no soy una persona cursi). No pretendo conmover a nadie, solo compartir mi experiencia; comentarles algunas cosas que vivo actualmente en relación a este proyecto. Así que primero que nada, quiero repetir aquí que cualquier información, que nosotros como coordinadores del grupo Q1MenGDL, hemos manejado, antes de hacerla pública, hemos tenido

El amor es altamente adictivo.

Usted puede que ya haya escuchado la frase. La música, la literatura y el cine también han trabajado minuciosamente el concepto. Se trata de esas personas que no parecen cansarse de estar enamoradas. Estos amantes no lucen conformes con un gran amor apasionado, o tres, sino que pasan de una relación a otra como si fuese, más que un placer, una necesidad. Parecen ser adictos al amor. La ciencia, en su afán de comprender al hombre y su comportamiento, ha estudiado minuciosamente la adicción y sus distintos caminos en el cerebro. Las últimas investigaciones sobre este tema aseguran que la adicción es un camino independiente al estímulo que la cause. Es decir, no importa si la droga es la heroína o la cocaína, el camino a la dependencia siempre es el mismo en el cerebro. Y, aunque existen sustancias más adictivas que otras, también existen personas que no crean adicciones a pesar de usar drogas adictivas. Más aún, ya se han identificado otras dependencias que no tienen nada que ver con sus

El bien y el mal.

Desde que nacemos, escuchamos y aprendemos diferentes términos que se convierten en cotidianos y cuyo uso se presta para diferentes situaciones. Dos de esos términos son el bien y el mal. Normalmente utilizamos estas dos palabras como si tuvieran vida propia. Para “el bien” existe una personificación muy difundida en el mundo: Dios. Por otro lado, “el mal” es personificado por Satanás. ¿Pero acaso estas dos palabras quieren decir en verdad que existe una polarización notable y real plasmada en dos personajes contrarios como lo son Dios y Satanás? Usualmente si algo bueno sucede o consideramos alguna acción como digna de ser calificada como buena, automáticamente es atribuida a Dios. Y lo mismo para la asociación del mal con Satanás. Pero esto no constituye más que una abstracción necesaria para muchos en el sentido que permite separar unas acciones de otras. El problema es que cuando se agrupan los conceptos mediante sistemas artificiales y, en este caso, muy subjetivos, se corre el ri